¿Qué es el fraude de identidad sintética?
La identidad sintética se refiere a la construcción de una identidad ficticia con el objetivo de cometer fraude de identidad. Habitualmente se compone de una mezcla de información real y falsa, o bien por fragmentos reales de varias personas. Por ejemplo, usando el número de seguridad social de una personal combinándolo con los datos de tarjeta de crédito de otra.
¿Es lo mismo robo de identidad que fraude de identidad sintética?
El robo de identidad y el fraude de identidad sintética son similares en que ambos implican el uso no autorizado de información personal. Sin embargo, hay una diferencia importante entre los dos.
El robo de identidad se refiere al uso no autorizado de información personal real de alguien, como su nombre, número de Seguro Social, fecha de nacimiento, número de cuenta bancaria, etc. Los ladrones utilizan esta información para abrir cuentas de crédito, solicitar préstamos, hacer compras y cometer otros delitos financieros en el nombre de la víctima.
Por otro lado, el fraude de identidad sintética se refiere al uso de información falsa o inventada para crear una identidad completamente nueva. Los ladrones pueden emplear esta identidad para abrir cuentas de crédito, solicitar préstamos, obtener servicios públicos y cometer otros delitos financieros.
En resumen, mientras que el robo de identidad implica el uso no autorizado de información personal real, el fraude de identidad sintética implica la creación de una identidad falsa o inventada.
¿Cómo funciona?
El fraude de identidad sintética es un tipo de fraude en el que se genera una identidad falsa empleando información real y ficticia. En este tipo de fraude, los delincuentes utilizan información personal de diferentes personas, como nombres, direcciones, números de seguridad social, fechas de nacimiento, entre otros, para crear una identidad falsa que no pertenece a ninguna persona real.
El proceso de cometer fraude de identidad sintética suele contener los siguientes pasos:
Recopilación de información: los delincuentes recopilan información personal de diferentes fuentes, como bases de datos públicas, redes sociales, registros de crédito, entre otros.
Creación de la identidad falsa: los delincuentes combinan la información recopilada para crear una nueva identidad falsa. En algunos casos, pueden incluso utilizar información falsa para completar la identidad.
Verificación de la identidad: los delincuentes usan la nueva identidad falsa para solicitar servicios financieros, como tarjetas de crédito, préstamos, cuentas bancarias, entre otros. En algunos casos, pueden incluso solicitar empleo o servicios gubernamentales.
Construcción de la identidad: los delincuentes construyen la identidad falsa a lo largo del tiempo, utilizando la información y los servicios financieros para mejorar la credibilidad de la identidad.
Uso fraudulento: una vez que la identidad falsa ha sido construida, los delincuentes pueden emplearla para llevar a cabo diferentes tipos de fraude, como el robo de identidad, el fraude en tarjetas de crédito, el lavado de dinero, entre otros.
El fraude de identidad sintética puede ser difícil de detectar, ya que los delincuentes usan información real para crear la identidad falsa. Además, los delincuentes también pueden utilizar diferentes identidades falsas para llevar a cabo sus actividades fraudulentas, lo que hace que sea difícil rastrearlos.
¿Cómo detectarlo?
Detectar el fraude de identidad sintética puede ser difícil, ya que implica la creación de una identidad falsa utilizando información real y falsa. Sin embargo, hay algunas señales de alerta que pueden ayudar a detectar el fraude de identidad sintética, verifica:
La consistencia de la información: verifica que la información proporcionada es coherente y consistente en todos los documentos y registros.
La fuente de la información: y asegúrate que sea confiable y legítima.
La actividad de la cuenta: y asegúrate de que sea coherente con el comportamiento típico del titular de la cuenta.
La documentación: asegúrate la autenticidad de los documentos presentados y de que no sean falsificados o manipulados.