La suplantación de identidad en redes sociales

Pablo

Pablo

El robo de identidad en las redes sociales está a la orden del día. Es un problema que se puede manifestar en forma de acoso, extorsión, robo de los datos e incluso se puede llegar a pedir un rescate económico a cambio. 
Si tenemos en cuenta esta información, es importante conocer qué es la suplantación de identidad y cómo la verificación de identidad en las redes sociales podría cambiarlo todo.

¿Qué es la suplantación de identidad en redes sociales?

Según el Internet Crime Complaint Center (IC3) del FBI, la suplantación de identidad es un acto en el que se roba la identidad a la otra persona, apropiándose de su información personal sin que lo sepa, para cometer un robo o fraude. 

¿Qué quieren los delincuentes y cómo consiguen los datos?

Los ciberdelincuentes buscan los datos personales de sus víctimas para hacerse pasar por ellas.

Qué quieren los ciberdelincuentes que se dedican a a la suplantación de identidad en redes sociales no responde a ningún tipo de clasificación. Sus objetivos pueden ser de todo tipo, desde dañar la reputación de una persona concreta, acceder a sus datos bancarios para hacer cargos, recibir un tratamiento médico gracias el seguro de otra persona, obtener reembolsos de impuestos, vender la información a otros delincuentes, acceder a información clasificada, etc. Seguramente la realidad de sus intenciones supere a la ficción.

En cuanto a la información que necesitan, suelen recopilar los datos de sus víctimas, tomando nota de sus movimientos y actividades. Por ejemplo, si la persona en cuestión es muy activa en redes y comenta que esta mañana ha visitado X banco, puede dar pie a un correo electrónico de phishing «con remitente» de esa entidad. Pueden engañar a la víctima haciéndole creer que es otra persona para que le envíe dinero, le proporcione datos, le ayude a blanquear dinero, etc.

Cómo las redes sociales facilitan la suplantación de identidad

Cada vez más personas utilizan las redes sociales y cada vez más investigaciones revelan mayores cifras de víctimas de robo de identidad en estas plataformas.

Las redes sociales cuentan más de lo que pueda parecer. Facebook muestra públicamente tu fecha de nacimiento y otra información, como tus grupos de música preferidos, LinkedIn comparte tu CV. Tu trabajo, tus amistades, tus hobbies… todo está en tus redes sociales.

Nombre completo, fecha de nacimiento, ubicación, nombre de la mascota, etc. son solo algunos de los datos que recolectan las redes sociales. Además de estos puntos, los siguientes hechos hacen de las redes sociales un blanco fácil para el robo de identidad: 

  1. Los usuarios finales confían en los grandes proveedores de redes sociales y aceptan políticas de privacidad abusivas
  2. Existe gran desinformación sobre la protección de la identidad online, la ciberseguridad y la protección de datos personales
  3. Las redes sociales alientan a sus usuarios a dar más y más información personal (con el objetivo de dirigir publicidad, personalizar más contenidos y mantenerlos más tiempo en la plataforma, etc.) 
  4. Las normativas legales todavía son limitadas
  5. Las plataformas sociales contienen toneladas de datos confidenciales y, como cualquier web, son susceptibles de ataques 

¿La verificación de identidad hace más seguras las redes sociales?

Desde luego, sí. La verificación de identidad puede hacer que la actividad en las plataformas sociales sea más segura. Principalmente, porque sirve para vincular usuarios concretos a perfiles de la red social, con la confirmación de que ese sujeto está verificado. Se reducen las posibilidades de robar identidades porque se valida la identidad de cada individuo como único. Una persona puede tener las cuentas de correo electrónico falsas que quiera, pero solo tiene un documento de identidad. Además, estos sistemas detectan identidades falsas o duplicadas. 

Por otro lado, asignar acciones -publicaciones, comentarios, etc.- a los responsables eliminaría el anonimato de los usuarios y dificultaría el engaños por parte de los ciberdelincuentes que se hacen pasar por personas/entidades para robar más información sobre su víctimas (es decir, evitaría la suplantación de identidad en redes sociales).

Asimismo, verificar la identidad en redes sociales es un elemento disuasorio del fraude. Saber que existen consecuencias legales y que la identificación de los malhechores es una realidad reduce los ataques y el ciberacoso. 

Y, por último, también resuelve el problema de las cuentas falsas, los bots, los falsos seguidores, etc. ya que se exigen usuarios reales (y, por cierto, mayores de x edad).


Si necesitas ayuda para hacer de tu plataforma social un lugar más seguro, te dejamos aquí nuestro nuestro contacto para que pruebes gratis nuestra solución, estamos deseando echarte una mano.

Si te ha gustado, comparte en