Background top
Identificar, verificar, validar y autenticar no son lo mismo
Sep 16, 2021

Identificar, verificar, validar y autenticar no son lo mismo

Uno de los grandes retos de nuestros tiempos es vincular las identidades digitales con las identidades no digitales.

En esta publicación hablamos de cuatro conceptos que facilitan este enlace y que están muy presentes en los trámites y procesos de onboarding digital

Pongamos un ejemplo

Pepe necesita alquilar una moto para ir a la otra punta de la ciudad (descubre la historia de Pepe aquí).

Se decanta por una empresa de alquiler de motos por minutos que utiliza una solución de onboarding digital para dar de alta a sus clientes en remoto.

Como es la primera vez que va a usar la app de este servicio, Pepe tiene que ingresar su email para presentarse. Es decir, Pepe SE IDENTIFICA. Esta identificación depende de los requisitos de la empresa, también podría pedirle su nombre y apellidos, por ejemplo.

Pepe se identifica ingresando su email

A continuación, el sistema le pide que demuestre que es la persona que dice ser (es decir, que confirme con pruebas que es Pepe G.).

Para probarlo, tiene que hacerse un selfie y capturar ambas caras de su DNI. El sistema VERIFICA que los datos biométricos extraídos del selfie coinciden con los datos de la fotografía del DNI. 

Pepe verifica su identidad con un selfie y la captura de su DNI.

En tiempo real, el sistema VALIDA que el DNI existe, que está vigente, que el usuario tiene edad suficiente para conducir, etc. 

Como Pepe es un usuario legítimo, con su documentación al día, el sistema le da de alta en cuestión de segundos. Pepe ya consta como cliente de la empresa de alquiler de motos, por lo que cuando quiera, puede disfrutar de los vehículos.

A partir de ahora, cada vez que Pepe necesite una moto, solo tendrá que hacerse un selfie. El sistema ya le reconoce y con un selfie, es capaz AUTENTICAR que se trata de un cliente previamente verificado.

Por si no han quedado claras las diferencias…

➡️ Identificación: Soy Pepe G.

➡️ Verificación: Demuestro que soy Pepe G. con un selfie y una captura de mi DNI

➡️ Validación: El sistema confirma que mi DNI existe y que su información es legítima y auténtica

➡️ Autenticación: Me saco un selfie para demostrar que soy Pepe G. y que quiero volver a usar el servicio

Un poco de teoría: Clarificando conceptos

Identificación

Nos identificamos cuando decimos quién somos. 

Durante la identificación, respondemos a la pregunta: “¿Quién eres”? 

???? Según la RAE, identificar significa «dar los datos personales necesarios para ser reconocido».

Verificación

La verificación nos vincula con la prueba de identidad que aportamos para demostrar que somos nosotros mismos.

Generalmente, las verificaciones incluyen la confirmación con bases de datos oficiales, como oficinas de crédito, archivos de documentación de identidad, etc.  

En concreto, durante el proceso de verificación de identidad online se garantiza que un documento de identidad pertenece a la persona que lo posee, a partir del cotejo de la información biométrica de un selfie y la captura de la información del documento. 

Nos verificamos a través de nuestros documentos de identidad. 

La verificación responde a dos preguntas: «¿Quién eres?» y «¿Eres realmente quien dices que eres?» 

???? Según la RAE, verificar es «comprobar o examinar la verdad de algo».

Validación

La validación de documentación o información personal de potenciales clientes implica su cotejo con bases de datos con el objetivo de comprobar que esos datos existen en el mundo real y son correctos (también de cara a reducir errores humanos). 

Todo lo que se valida se encuentra y es consistente con otra fuente de datos.

El paso de validar usuarios proporciona a las empresas la certeza de que existen las direcciones postales, cuentas bancarias, teléfono, etc. que. proporcionan, pero no los vincula directamente. 

Es decir, la validación confirma que existe, por ejemplo, una cuenta de correo electrónico, pero no ratifica 100 % que pertenezca a una persona (de ahí que la validación se deba completar con otros mecanismos de seguridad). 

Responde a la pregunta: ¿Existen estos datos? 

???? Según la RAE: 1. tr. Dar fuerza o firmeza a algo, hacerlo válido.

⚠️ ⚠️ ⚠️ Verificación vs. validación 

Durante la validación de identidad, se comprueba que los datos existen y son correctos o reales. Mientras que en la verificación de identidad se asocian directamente los datos en cuestión y se coteja la relación y pertenencia entre los datos y la persona a verificar. 

Autenticación

Nos autenticamos cuando aportamos una contraseña, un selfie, etc. (información que solo nosotros deberíamos tener), una prueba de que somos quién decimos que somos

Se trata de una comprobación de nuestra identidad antes de darnos acceso a una plataforma o servicio, que suele implicar:

La autenticación responde a la pregunta: “¿Eres quién dices que eres?”

La idea es que el usuario vuelva a validar que es la misma persona que se registró en la plataforma o servicio. Lo puede hacer a través de contraseñas, tokens o sistemas biométricos

???? Según la RAE, autenticar significa «acreditar» o «probar su certeza o realidad».


¡Síguenos en LinkedIn!

Noticias relacionadas

28 de octubre de 2022

El onboarding de clientes en la banca, qué es y para qué sirve

La transformación digital ha cambiado los procesos de incorporación digital de los clientes, cada vez es más importante contar con herramientas para…

Leer más…

21 de julio de 2022

¿Cómo agilizar las matrículas en la educación a distancia?

Fácil. A-U-T-O-M-A-T-I-Z-A-N-D-O tareas repetitivas que la tecnología puede solucionar. Y no solo las matrículas, también el control de asistencia, la recogida de…

Leer más…

14 de julio de 2022

Los 2 grandes retos de la micromovilidad

La micromovilidad compartida es tendencia desde hace unos años y, cada vez, está más demandada. Veamos exactamente qué es y qué desafíos…

Leer más…