Clientes de alto riesgo en la verificación de identidad

Cuando se trata de verificar la identidad a distancia, es crucial que las empresas puedan identificar a los tipos de clientes de alto riesgo. Estas personas plantean mayores riesgos, como el fraude, el blanqueo de dinero o el robo de identidad, que pueden ser perjudiciales para la reputación y la seguridad de cualquier organización. En este artículo analizaremos siete tipos de clientes de alto riesgo y cómo identificarlos eficazmente.
Índice
1. Estafadores conocidos
Los defraudadores conocidos son personas que han estado implicadas en actividades fraudulentas en el pasado. Reconocer a estos clientes antes de darles de alta es esencial para proteger su empresa. Una forma de identificarlos es realizar una comprobación de la base de datos de fraude. Esta comprobación le permite cotejar la información del cliente con bases de datos de defraudadores conocidos o listas de vigilancia.
2. Personas Políticamente Expuestas (PEP)
Las Personas Políticamente Expuestas, o PEP, son individuos que ocupan cargos públicos destacados o tienen estrechas relaciones con ellos. Estas personas corren un mayor riesgo de verse implicadas en actividades de corrupción o blanqueo de capitales. Para identificar a las PEP, puede utilizar fuentes de datos fiables que proporcionen listas de PEP y realizar comprobaciones periódicas durante el proceso de incorporación.
3. Personas sancionadas
Las personas sancionadas son aquellas que han sido restringidas por gobiernos u organismos internacionales debido a su implicación en actividades ilegales o conexiones con organizaciones terroristas. Para identificar a las personas sancionadas, puede utilizar listas de sanciones de fuentes fiables y cumplir la normativa de control de sanciones.
4. Clientes de alto valor
Los clientes de alto valor son clientes con importantes recursos financieros o que realizan grandes transacciones. Aunque no sean intrínsecamente de alto riesgo, pueden atraer la atención de los delincuentes. Identificar a los clientes de alto valor le permite asignar los recursos adecuados para su diligencia debida, al tiempo que minimiza el riesgo de facilitar actividades ilícitas.
5. Empresas fantasma
Las empresas ficticias se utilizan a menudo como tapadera para el blanqueo de dinero u otras actividades ilícitas. Para identificar empresas ficticias, puede realizar comprobaciones comerciales verificando los datos de registro de la empresa, los accionistas y la estructura de la empresa. Además, comprobar la estabilidad financiera de la empresa y sus transacciones anteriores puede ayudar a identificar actividades sospechosas.
6. Identidades sintéticas
Las identidades sintéticas se crean combinando información real y falsa para crear una identidad falsa. Estas identidades se utilizan habitualmente con fines fraudulentos. Para detectar identidades sintéticas, es importante validar a fondo la información del cliente. Esto puede incluir la verificación de documentos de identidad, el cruce de datos y la realización de comprobaciones biométricas.
7. Industrias de alto riesgo
Algunos sectores conllevan intrínsecamente un mayor riesgo debido a su naturaleza o a los requisitos normativos. Algunos ejemplos son los juegos de azar en línea, las criptomonedas o el entretenimiento para adultos. Identificar a los clientes asociados a sectores de alto riesgo puede ayudar a adaptar sus procesos de diligencia debida en consecuencia.
Conclusión
La identificación de tipos de clientes de alto riesgo es un paso fundamental en el proceso de verificación de identidad a distancia. Mediante la aplicación de métodos de identificación eficaces, como la comprobación de bases de datos de fraude, la detección de PEP, las listas de sanciones, la verificación de empresas y la validación exhaustiva de la información de los clientes, las empresas pueden mitigar los riesgos y proteger la reputación y la seguridad de su organización.
