¿Qué es el «regtech»?
Hoy hablamos de regtech o de cómo abordar el cumplimiento regulatorio con tecnología.
¿En qué contexto surge el regtech?
La pandemia del Covid-19 ha acelerado en gran medida la digitalización de los servicios. Esta digitalización viene acompañada de mayores riesgos de seguridad (principalmente porque la digitalización se traduce en exposición a nuevos modelos de distribución e infraestructuras digitales desconocidas).
Ante el desconocimiento y la incertidumbre, es necesario proteger la integridad y los datos personales de los consumidores finales. Por eso, este paso al mundo digital ha ido acompañado de un crecimiento de la regulación, que busca adaptarse a los cambios y prevenir daños.
El regtech surge en un contexto en el que se necesita la tecnología para afrontar los retos de la regulación.
De este modo, el regtech nace en un contexto en el que:
- Las industrias reguladas, como las finanzas o los seguros, se enfrentan cada vez a mayores regulaciones. Además, cada entidad reguladora tiene un alcance concreto, por lo que entidades distintas pueden trabajar para lograr objetivos similares (para los que las entidades tienen que adaptarse igualmente).
- Los costes de cumplimiento regulatorio son elevados. Las entidades reguladas necesitan estar al día y modernizar procesos operativos y sistemas constantemente. Dedican cada vez más tiempo y recursos a realizar el seguimiento de los cambios y las actualizaciones.
- Las sanciones por incumplimiento amenazan la fortaleza de las empresas.
- Las industrias reguladas necesitan más agilidad que nunca para afrontar los cambios digitales.
¿Qué es el regtech?
El regtech (regulación + tecnología) engloba todas las actividades y aplicaciones de la tecnología que faciliten el cumplimiento de la regulación de forma ágil y sencilla.
Se aplica a gestión de la regulación y los procesos regulatorios a través de la tecnología. Por lo tanto, ayuda a las instituciones a mejorar sus procesos, automatizando al máximo el cumplimiento regulatorio.
El objetivo de la regtech es ayudar a las empresas a adaptarse a las regulaciones y a los cambios legales constantes.
⚠️ El término regtech fue acuñado por la Financial Conduct Authority (FCA), la autoridad financiera del Reino Unido, una entidad independiente del gobierno.
¿Por qué es importante el Regtech?
El auge de delitos fraudulentos en internet, como la suplantación de identidad, el robo de información o el blanqueo de capitales, hacen del Regtech una herramienta crucial para la supervivencia de ciertas actividades online.
El Regtech es importante porque busca mejorar el cumplimiento normativo, detectar riesgos y amenazas, y proteger los datos del consumidor.
Por lo tanto, protege tanto a usuarios como a empresas. Además, reduce cargas innecesarias de trabajo, por lo que, hace más eficiente y rentable el día a día de muchas empresas.
Beneficios del Regtech
Entre otros, destacan los siguientes puntos fuertes del Regtech:
- Automatización del análisis de datos. Desde luego, los humanos no somos tan eficientes ni tan meticulosos como una máquina. La tecnología no solo detecta anomalías más rápido, procesa mayores cantidades de información, sino que lo hace sin errores.
- Tratamiento de datos ágil. El Regtech reduce fechas de entrega y tiempos de trabajo. Esto también repercute directamente en el equipo, que puede acceder a información relevante de forma transparente y cómoda.
- Mejor experiencia del cliente. Por supuesto, que los procesos de las empresas mejoren repercute en la experiencia del cliente. Y cuanto más se agilicen los procesos de venta, los clientes podrán acceder más rápido a tus servicios.
¿Quién se beneficia del Regtech?
Como reiteramos en este blog, en la lucha contra el fraude, nos beneficiamos todos, tanto empresas como la sociedad en general.
Pero sí es cierto que el gran beneficiario del Regtech son las industrias reguladas, en concreto, las fintech y la banca. ¿Por qué? Porque estas entidades están altamente reguladas y contar con tecnología precisa y adaptada les permite cumplir con los organismos reguladores y sus normativas sin morir en el intento.
Las fintech, por ejemplo, trabajan con cantidades ingentes de información y contar con herramientas de análisis, revisión o cotejo como las que le ofrece el Regtech les facilita las tareas de análisis de riesgos y gestión de toda esa información. Lo que se traduce en ahorro de tiempo y dinero.
Te esperamos en LinkedIn.