El exchange descentralizado o DEX supone una importante evolución tecnológica respecto a un exchange centralizado de las criptomonedas. En un exchange descentralizado, el intercambio se hace a través de blockchains y smart contracts, lo que supone una mayor seguridad, pero también un mayor desafío. En concreto, su regulación.
¿Quieres saber a qué problemas se enfrenta la regulación de los exchange descentralizados? ¿De qué forma se podrían solucionar?
Lo abordamos en este artículo, pero antes, desglosamos qué es un exchange:
¿Qué es un exchange de criptomonedas?
Los exchanges de criptomonedas son herramientas y plataformas online que permiten comprar bitcoin u otro tipo de criptomoneda de manera rápida y sencilla. Se trata de espacios digitales similares a las plataformas de trading, pero enfocados en criptomonedas.
Desde el año 2009 han aparecido numerosos exchanges para la compra, venta e intercambio de criptomonedas. Un cúmulo de plataformas accesibles a un público cada vez más amplio y de todas las edades.
La parte más delicada del proceso ocurre cuando los usuarios realizan depósitos, retiradas o compra de criptomonedas con dinero FIAT (como, por ejemplo, el Euro). Es aquí donde entra la necesidad de controlar y gestionar la verificación de la identidad de los usuarios con el objetivo de evitar el blanqueo de capitales o la financiación del terrorismo, entre otros.
Es por ello, por lo que es importante conocer las diferencias entre un exchange descentralizado vs un exchange tradicional.
Exchange centralizado
Es la plataforma de trading en la que se compra y venden criptomonedas de forma regulada. Por lo tanto, requiere la verificación de identidad de sus usuarios.
Exchanges descentralizados (DEX)
Es la plataforma automatizada y autónoma, en muchos casos solo con programación. El problema es que pueden ser un tanto inseguros si no cumplen los estándares exigidos en materia de compliance.
La regulación de los DEX, ¿por qué supone un problema?
En los últimos meses, los exchanges centralizados han ido añadiendo KYC a sus plataformas.
Esto se debe a que la regulación está siendo más exigente que nunca. Por su parte, los DEX se debaten entre adelantarse a la verificación de identidad o no. Al fin y al cabo, gran parte del atractivo de las DEX es que los usuarios son anónimos.
El problema del anonimato en los exchanges descentralizados se puede solucionar con verificación de identidad y KYC.
La realidad es que actualmente los bancos o instituciones financieras están obligados a conocer y verificar la identidad de sus clientes. Debido a esa necesidad, han surgido las medidas Know Your Client (KYC); un mecanismo que permiten cumplir con la obligación de due dilligence en la identificación del cliente.
KYC consiste en recopilar una serie de datos de los usuarios como su nombre completo, dirección o fecha de nacimiento. Pero no basta con aportar dichos datos, porque también es importante demostrar que se es quien se dice ser. Es ahí donde hay que presentar una prueba documental como el DNI.
Asimismo, el KYC implica el análisis de riesgos de cada cliente, así como una posible monitorización de transacciones que resulten sospechosas. Detrás están organismos como el Banco Central Europeo o el GAFI, quienes siguen instrucciones para vigilar posibles operaciones fraudulentas. Por lo que, a medida que crece el mercado, más se aplica KYC en el sector de las criptomonedas.
En la actualidad, una buena parte de los exchanges o plataformas de compraventa de criptomonedas más seguros ya piden a sus clientes datos personales o incluso restringen las operaciones que pueden realizar si no verifican su identidad digital.
Esto último es algo que choca con la libertad que había previamente, con el anonimato, la descentralización y la desregulación del mercado de las criptomonedas. Al fin y al cabo, estas monedas digitales surgieron para ser independientes de las autoridades financieras.
Pero la regulación es por la seguridad de los inversores, para prevenir el uso ilícito de este mercado y localizar las transacciones que puedan ser fruto de un delito.
A pesar de todo, hay usuarios que se siguen sintiendo atraídos por el uso de los DEX. De hecho, el mejor exchange descentralizado hasta la fecha es MDEX (BSC), dado que estamos ante el exchange descentralizado más grande del mundo.
A pesar de que los mejores exchanges descentralizados sigan dando la batalla, la regulación está cerca y la solución pasa por incorporar KYC al sector de las criptomonedas. ¿Qué opinas?