La creciente popularidad de la comercialización de criptomonedas ha ido acompañada de espacios y procesos digitales. Un ejemplo es la verificación de identidad KYC dentro de los exchange de criptomonedas, que operan como casas de cambio.
Los exchange son espacios digitales que funcionan como un mercado para la compra y venta de criptomonedas. Es un mercado creciente y que cada día tiene más usuarios haciendo transacciones de dinero.
Para poner en cifras este crecimiento, un reporte de Financial Express menciona que el mercado de criptomonedas ha crecido un 600%, entre 2020 y 2021.
Al ser espacios en los que se opera dinero, es necesario que existan unos niveles de seguridad, principalmente evita cualquier tipo de fraude.
¿Qué es la verificación de identidad KYC?
Cuando una plataforma exchange registra un nuevo usuario debe realizar una verificación de su identidad y evaluar su factor de riesgo. La información que se solicita va atada a las regulaciones específicas del mercado de criptomonedas.
Así aparece el método de verificación de identidad KYC, siglas que significan Know Your Customer(conozca a su cliente). Su objetivo es validar quién es el cliente y prevenir delitos como lavado de dinero o evasión fiscal.
Un adecuado proceso de KYC en los espacios exchanges supone un beneficio tanto para los usuarios, como para las plataformas. Este mecanismo hace que los usuarios deban seguir las regulaciones legales financieras. Por otro lado, las plataformas eliminan el riesgo de lavado de dinero y otros delitos financieros.
Beneficios y riesgos de la verificación de identidad KYC
Cuando las plataformas de compra y venta de criptomonedas no tienen esta verificación, no existe ningún tipo de garantía sobre la verdadera identidad de un usuario. Esto se traduce en la falta de control sobre los usuarios.
Una autenticación fiable es importante para que los clientes pueden construir relaciones de confianza. Esto, en especial en plataformas donde las relaciones son peer-to-peer (persona a persona a través de un ordenador) y no existe un intermediario.
¡Te vemos en LinkedIn!