Índice
¿Qué es la suplantación de identidad?
En los últimos años, la suplantación de identidad se ha convertido en un problema creciente, que da la lata a bastantes internautas. Solo en España se registraron alrededor de 4 millones de casos en el 2018, superando a la media europea.
La suplantación o robo de identidad es una práctica malintencionada, que se considera un delito informático. Consiste en hacerse pasar por otra persona a través de fotos, cuentas de redes sociales, o tarjetas de crédito, por ejemplo. El objetivo es acceder a algún tipo de beneficio al que no se tiene derecho.
El fraude cibernético afecta tanto a personas físicas como a empresas. De hecho, cada vez son más comunes los casos de suplantación de identidad de entidades y organizaciones para dañar su imagen corporativa y ocasionar problemas.
¿Cuáles son los tipos de suplantación de identidad?
¿Te has parado a pensar en los distintos tipos de suplantación de identidad que existen?
Para entender bien el contexto de este tipo de fraude, es importante tener en mente que existen diferentes tipos y que seguirán surgiendo. Algunos ejemplos son:
- Suplantación sintética: El ciberdelincuente mezcla la información real de la víctima (por supuesto, datos robados) con información falsa para crear una nueva identidad (con la que realizar pagos fraudulentos, etc.).
- Suplantación fiscal: Es usada para engañar a las instituciones sobre reembolsos o declaraciones de impuesto falsas.
- Suplantación infantil: El defraudador utiliza la identidad de un niño para obtener beneficios.
- Suplantación médica: El ciberdelincuente se hace pasar por otra persona para obtener datos médicos o atención gratuita.
- Suplantación criminal: El robo de información personal es usado para evitar órdenes judiciales, arrestos, condenas, etc.
Todas estas prácticas ponen en peligro los datos reales de la persona suplantada, así como su intimidad.
¿Cómo se suplanta la identidad? Técnicas para suplantar la identidad
La suplantación de identidad comienza con el robo de los datos de la víctima. Una vez el delincuente tiene la información que necesita, ya puede comenzar a delinquir.
¿Cómo realizan ese robo de datos? Los tres grandes bloques o medios para robar la identidad de una persona son:
Sin acceso a internet
Los ciberdelincuentes no necesitan internet para robar datos y llevan haciéndolo años. El robo de correspondencia, la observación o shoulder surfing son ejemplos de formas comunes de robar información personal.
Sin acceso a internet, pero con tecnología
En este bloque se incluyen prácticas como, por ejemplo, la clonación de tarjetas, el vishing o el smishing.
Con acceso a internet
La facilidad para suplantar la identidad en internet pasa por técnicas como el spam, el spim, el phishing o el pharming.
Aunque parezca mentira, cualquier empresa o persona es susceptible a sufrir este tipo de delitos. De hecho, sólo hay que observar a la empresa Facebook o Google para ver cómo fueron engañados por un ciberdelincuente entre los años 2013 y 2015, el cual consiguió robar más de 100 millones de euros a estas grandes tecnológicas.
¿Para qué usan los ciberdelincuentes tu identidad? ¿Por qué te suplantan la identidad?
Lo más valioso que existe en internet es la información íntima y confidencial de las personas. Y eso es lo que les interesa a los cibercriminales que roban la datos sensibles.
Una vez robada la información personal, el delincuente suele hacer dos cosas: vender los datos obtenidos o usar esos datos para actividades delictivas.
En caso de que el criminal decida vender los datos, existen grandes empresas cuyo modelo de marketing consiste en comprar la información de personas a terceros para realizar llamadas, spam o venta de productos.
Por otro lado, si el delincuente decide usar esos datos él mismo, los podrá emplear para actividades como abrir cuentas bancarias, realizar transferencias, realizar compras online, dar de altas suministro del hogar o, una de las más famosas, contratar líneas telefónicas, etc.
¿Qué delito es suplantar la identidad?
La suplantación de identidad está registrada como un delito en el Código Penal español, el cual se basa en hacerse pasar por otra persona para obtener un beneficio al que no se tiene derecho.
Algunos de los delitos más comunes en suplantación de identidad son:
- La creación de cuentas en redes sociales haciéndose pasar por otra persona.
- La publicación de la información personal de un tercero en internet.
- Las injurias, calumnias o acciones vejatorias usando la identidad personal de otro individuo.
- Los fraudes de identidad en los procesos de compras online.
Para demostrar los hechos aquí mencionados es imprescindible contar con evidencias informáticas que lo corroboren, donde la figura del perito informático forense se vuelve crucial en procesos judiciales sobre suplantación de identidad.
¿Cómo la verificación de identidad previene la suplantación de identidad?
El robo de identidad es un problema que afecta a más del 7% de la población española, lo que convierte en necesario verificar la identidad a través de herramientas o soportes que faciliten esto.
Ante las múltiples formas que existen para asegurarnos de que una persona es quien dice ser, y así prevenir que se pueda incurrir en un delito de suplantación de identidad, se encuentra la opción más segura y fiable de todas: el reconocimiento facial.
Por suerte, la integración del servicio de verificación biométrica que ofrece Alice Biometrics es uno de los limitantes más robustos de seguridad ante los delincuentes, lo cual supone una gran ventaja para quien lo adquiera.Este servicio de biometría podrá prevenir diferentes tipos de fraudes de identidad e implementará soluciones de doble factor de autentificación para los particulares y compañías que necesiten paliar estas carencias de seguridad.
Ahondamos sobre esto en LinkedIn.