¿Qué depara el futuro a las plataformas de verificación de identidad biométrica? Julen Remesar, director de ventas en Alice Biometrics, participó en el podcast State of Identity de la mano de Cameron D’Ambrosi. Donde conversaron del futuro de un campo que sigue evolucionando ante los cambios en la normativa, las demandas de las plataformas y las nuevas tecnologías.
Julen Remesar – Director de Ventas en Alice Biometrics
¡Comenzamos!
Índice
¿Por qué Alice es diferente en tu opinión, Julen?
Cameron D’Ambrosi – Bienvenidos a State of Identity. Soy Cameron Ambrosi. Esta semana me acompaña Julen Remesar, Director de Ventas en Alice Biometrics. Julen, bienvenido a State of Identity.
Julen Remesar – Muchas gracias por contar conmigo. Es un placer estar aquí. He estado escuchando un montón de tus episodios y estoy encantado de compartir mis puntos de vista e ideas sobre el mercado hoy. Me encanta el trabajo que estás haciendo y con muchas ganas de hablar de cómo veo el futuro de la identidad digital.
Cameron D’Ambrosi – Fantástico. Bueno, ya sabes, como me gusta decir, la adulación te llevará a todas partes. Así que gracias por esas amables palabras, realmente las aprecio. Pero, ya sabes, como anfitrión, realmente siento que la fuerza del podcast está inherentemente en los invitados y en gente como tú que saca tiempo para hablar con nosotros y compartir sus conocimientos con nuestra audiencia. Así que gracias en nombre de todos nuestros oyentes. Y vamos a sumergirnos en ello. Ya sabes, es un espacio relativamente masificado el campo de la biometría. Creo que hay un montón de plataformas por ahí, lo que general una gran confusión en torno a que está haciendo quién, quién tiene su propia tecnología… Y creo que es un reto para los compradores entenderlo realmente… ¿qué estoy comprando y qué es lo que realmente necesito? En cuanto a la biometría de Alice, ¿por qué son diferentes y cómo han diferenciado su propuesta de valor de la de otros competidores en el sector de la biometría, en tu opinión?
Julen Remesar – Creo que nos enfrentamos a un vertical muy innovador, y creo que hay mucha confusión, como has mencionado, de quién hace qué y cuál es el valor añadido para el cliente. Y hay mucho… yo diría… sinsentido por ese lado. Alice viene de un fondo de una investigación y desarrollo dentro de un centro tecnológico que estaba destinado a desarrollar tecnología para la seguridad cibernética en una de las ramas, o uno de los principales departamentos de ese centro de investigación, fue ciberseguridad biométrica y la detección de spoofing. Así que creamos la tecnología en la década de 2010 y sobre ella, contruimos una solución con el fin de poder ofrecer el servicio a terceros. Así que nuestro núcleo es realmente desarrollar esta tecnología. Después de algún tiempo en el mercado, nos dimos cuenta de que los clientes no eran capaces de traducir todos los desarrollos que estábamos haciendo para el mercado. Y no éramos capaces de ver todos los comentarios que nosotros o estos clientes estaban recibiendo de los usuarios finales. Así que en 2017 decidimos considerar la opción de establecer una empresa independiente que se centrara en la difusión de esta tecnología y la creación de un enfoque que nuestros clientes pudieran integrar y utilizar toda la capacidad que teníamos en la actualidad. Nos llevó un poco más de lo esperado. Así que fundamos la empresa un par de años más tarde, en 2019, cuando creamos este software como servicio (SaaS) que tenemos hoy. Bueno, creo que Alice es bastante diferencial debido a la forma en la que enfocamos la verificación de identidad. La gran mayoría de empresas del sector vienen de haber evolucionado de sistemas de verificación manuales, a través de videoconferencia, captura asíncrona, etc. y luego desarrollaron tecnología que fue automatizando parte de este proceso. Nosotros nacimos directamente desde la tecnología de automatización, y a partir de ahí, creamos un servicio centrado 100% en respuestas automatizadas, sin tiempos de espera, que hacen los procesos de onboarding, a la vez, fáciles y seguros. Sin ir en detrimento de las tasas de conversión, que es lo que suele pasar cuando agregas un sistema de verificación de identidad en tu alta.
Así que, basándonos en esos principios, creemos que no hay muchas empresas que realmente tengan ese bagaje. Así que tratamos de decir a nuestros clientes que no somos un equipo de ventas sin una buena tecnología, sino al revés, que realmente somos una solución tecnológica y nos encargamos de dar respuesta a la necesidades de nuestros clientes.
¿Qué tipo de sistema biométrico piensas que es la mejor estos días, Julen?
Cameron D’Ambrosi – Fantástico. Y en términos de modalidades, ya sabes, una gran cantidad de diferentes datos biométricos circulando, ya sea en el usuario, una entidad de análisis de comportamiento ya sea la huella dactilar, la cara… ya sabes, ¿qué modalidad piensas que es la mejor estos días y dónde percibes que los usuarios se sienten más cómodos. Sienten que se les ofrece ese equilibrio adecuado entre la fricción del usuario, y la confianza de compartir sus datos biométricos.
Julen Remesar – Bueno, la clave es abordar cada problema que tienen nuestros clientes con la tecnología adecuada. Así que realmente creo la biometría de voz es una muy buena solución siempre que atiendas al cliente por línea telefónica. Si tienes un montón de clientes llamando directamente, necesitan un poco de apoyo. Por ejemplo, si tienen un problema con el coche en medio de la nada y les tienes que identificar. La huella dactilar es también muy conveniente cuando necesitas un sistema de control de acceso en las instalaciones, es cuestión de milisegundos, y no necesitas desplegarla en un sistema específico en la nube o en un sistema de identificación muy complicado. Pero cuando hablamos de verificación de identidad, la biometría facial es lo más importante. Porque la cara es algo que siempre llevas contigo y no dependes de ningún dispositivo para capturarla, está registrada en un registro oficial en todas las bases de datos públicas y en un documento de identidad que es capaz de registrar esa cara no sólo en una imagen, sino también en un documento de identidad. Así que si hablamos de verdadera verificación de identidad, para mí está claro que el rostro es la clave.
Por otro lado, vemos que las grandes empresas demandan más la biometría para captar todo el valor añadido. Así que, por supuesto, es un punto fuerte tener más de un dato biométrico, e integrarlos en la experiencia de usuario de tu producto. En resumen, para mi es clave tener al menos la biometría facial, y construir la infrastuctura adicional a su alrededor.
Cameron D’Ambrosi – Creo que la infraestructura es de gran interés para el sector, y con el cambiante panorama normativo y las leyes sobre localización y privacidad de datos, ¿tenéis alguna preferencia entre «on premise» frente a «cloud» o «on device matching»? ¿Qué piensas al respecto? ¿Qué quieren vuestros clientes? ¿Y hacia dónde crees que se dirige el futuro de la industria? ¿Crees que se trata de la nube? ¿Cree que se trata de un enfoque híbrido en función de la aplicación?
Tendencias: cloud u on-premise
Julen Remesar – Sí, yo diría que es un momento crítico para analizar ese futuro. Veo muchas tendencias y hay mucha gente defendiendo cada una de ellas. En los próximos años veremos qué ocurre. Por supuesto, cuando empezamos la empresa, venimos de una distribución on premise en la que construimos unos Dockers que hicimos con nuestros clientes. Y luego, con el fin de dar el mejor rendimiento, la mejor mejora continua, con el fin de tener una mejor comprensión de lo que sucede con el usuario final, con el fin de entender mejor cómo nuestros clientes estaban integrando su sistema, cambiamos a una plataforma basada en SaaS, basada en la nube. Así que somos capaces de sentir en tiempo real lo que nuestros clientes están haciendo y lo que está pasando con ellos. Así que para mí, el futuro de la verificación de identidad, al menos para Alice, sería un sistema basado en la nube.
Otra cosa es si hablamos de cómo la identidad será gestionada después de un onboarding. Ahí entra el interesante tema de los monederos de identidad. Tanto de organismos públicos como privados. Y yo creo que iremos hacia un gobierno de la identidad descentralizado. La clave para mí es ¿quién va a gobernar ese tipo de identidades? ¿Va a ser el sector público? ¿Va a ser el sector privado? ¿Está dispuestos el sector privado a compartir esa información con sus competidores? En España, por ejemplo, ha habido algunos intentos de este tipo. Y no tuvieron éxito porque las empresas no querían compartir el coste de adquisición, o no querían compartir la información con otros competidores a cambio de elementos de seguridad y medidas antifraude. Preferían tener su propia verificación de identidad. Eligieron Alice para construir con nuestra tecnología su propia plataforma de autenticación de verificación de identidad.
Pero por otro lado, tenemos un montón de clientes que sí se preguntan ¿qué pasaría si comparto esta identidad? ¿Qué pasaría si yo, por ejemplo, siendo un operador de movilidad, junto toda la información que cada uno de nosotros tiene sobre cada usuario, sobre su comportamiento, sobre cómo paga, cómo aparca? Estos clientes piensan en el futuro de la identidad como algo común y compartido.
La gran mayoría de empresas del sector vienen de haber evolucionado de sistemas de verificación manuales, a través de videoconferencia, captura asíncrona, etc. y luego desarrollaron tecnología que fue automatizando parte de este proceso. Nosotros nacimos directamente desde la tecnología de automatización, y a partir de ahí, creamos un servicio centrado 100% en respuestas automatizadas, sin tiempos de espera, que hacen los procesos de onboarding, a la vez, fáciles y seguros. Sin ir en detrimento de las tasas de conversión
Julen Remesar – Director de Ventas en Alice Biometrics
Carteras de identidad: ¿de entidades públicas o privadas?
Desde el punto de vista técnico, también es un reto definir si va a girar esto entorno a un certificado digital, o entorno a blockchain. Hay mucho ruido en el mercado. Hay una gran cantidad de inversión pública en esto con la regulación de la UE en torno a 2 mil millones. Como ves, hay un montón de preguntas en la mesa, y no soy tan arrogante como para decirte lo que va a pasar, pero creo que lo más probable son las carteras privadas. La cuestión es, ¿tendremos varias carteras de identidad o podremos tener sólo una? Supongo que tendremos una para las instituciones financieras, otra para las fintechs, otra para las empresas de servicios públicos. Eso es lo que veo a corto plazo.
Cameron D’Ambrosi – Y creo que es un punto importante el tema de eIDAS y escribir estos pronósticos en torno a lo que este futuro de la identidad va a significar como consumidores. Para mi, la cuestión es ¿qué papel van a jugar empresas de biometría como Alice? Con la asunción de que los volúmenes van a bajar y que, ya sabes, las capacidades biométricas no son necesarias para ninguna plataforma si estas credenciales terminan en manos de los usuarios. Creo en la recuperación de cuentas y asegurarse de que alguien tiene una credencial de confianza y verificable en la mano. Pero para una plataforma individual, ¿qué nivel de confianza puedo asignar a esa credencial? Creo que la biometría va a seguir desempeñando un papel en este sentido, así como la detección de vida. ¿Cómo ves esto? ¿Considerarías la capacidad de detección de vida como uno de los puntos fuertes de la plataforma Alice?
Julen Remesar – Sí, efectivamente. Quiero decir que, en general, yo diría que las empresas están entrando más en detalles sobre lo que ocurre en el mundo digital. Y yo diría que van a empezar con políticas de ‘nunca confíes, siempre verifica’ Las contraseñas son una completa pesadilla. Y la mayoría de las empresas apuntarán a dejar de usarlas. Y, por supuesto, la verificación de la identidad desempeñará un papel importante en este sentido y no solo como una herramienta para verificar el alta de usuario, sino a lo largo de todo el ciclo de vida del mismo, como herramientas de verificación de la identidad. Así que sí, empresas como Alice, tendremos un un papel importante en esas carteras, no solo en la creación de la misma sino en su uso como herramienta a autenticación de uso continuado. Porque al final, las empresas querrán verificar al usuario en múltiples ocasiones, no solo en el alta.
Nuestro enfoque en la detección de prueba de vida es un tanto diferente al habitual. Siempre hemos creído que la prueba de vida es algo necesario, y no solo en el momento del alta, pero no tiene que ser un punto de fricción. Y así la forma en que hemos desarrollado nuestro algoritmo es centrándonos en detección de prueba de vida pasiva, para que cualquiera pueda realizar esa comprobación en cualquier circunstancia. Estando en la calle, en casa, en el metro… También desde el punto de vista de la accesibilidad es mucho mejor, para personas en la tercera edad o con discapacidades. Con manera de usar la detección de prueba de vida pasiva marca ahí una gran diferencia.
La prueba de vida pasiva, crítico para reducir la fricción
Cameron D’Ambrosi – Me encanta eso. Y creo que la prueba de vida es tan crítica en estas aplicaciones en el sentido de que creo que las amenazas al ecosistema con credenciales verificables se van a centrar en torno a diferentes vectores, ya sabes, ataques de estilo de inyección para tal vez tratar de reclamar la credencial verificable de alguien antes de que puedan tal vez bloquearla. Y la prueba de vida creo que, más que cualquier otra tecnología, va a desempeñar un papel crítico en asegurar la confianza del consumidor y la confianza del ecosistema en torno a este próximo conjunto de credenciales. En ese mismo sentido, al pensar en las aplicaciones y los segmentos de mercado donde se está viendo tal vez un nuevo tipo de demanda, obviamente, ya sabes, creo que la biometría, en gran parte, se ha desplegado previamente para los casos de uso de garantía de más alto nivel, ya sabes, los casos de uso regulados, cosas como los servicios financieros, el envío de dinero… Pero creo que seguimos viendo cómo la identidad digital hace incursiones en otros ámbitos donde antes había poca penetración. ¿Es eso algo que estáis viendo también por vuestra parte en términos de nuevos verticales y nuevos tipos de clientes que acuden a vosotros?
Julen Remesar – Sí, es decir, los casos de uso son ilimitados. Yo diría que la verificación de la identidad, de la prueba de vida, del reconocimiento facial… están llegando a verticales que nunca antes se habían planteado. Trabajamos con empresas de medios sociales. Trabajamos con empresas de emisión de seguros. Trabajamos con operadores de movilidad, coches de alquiler, hoteles… Y la mayoría de ellos consigue identificar mejor a su cliente, y con menos fricción en el proceso. Si ofreces un servicio a cliente final, cada vez que necesites identificarlo y conocer más sobre ese clinete, vas a necesitar una plataforma como la nuestra. Por ejemplo, si vendes alcohol por internet, tabaco, contenido adulto… Quiero decir, todas esas industrias tendrán algún tipo de verificación de identidad. Podría ser una completa o parcial, como la comprobación de un documento de identidad. Pero eso seguro que viene. Y también lo estamos viendo en el mundo físico, con empresas que demandan prueba de vida en el punto de venta físico o en el control de accesos. Por ejemplo en un gimnasio 24 horas, donde una persona quiere entrar por la noche, y quieres evitar la suplantación de identidad, a la vez que quieres que el proceso sea rápido y sencillo. Y cada vez tenemos más casos de uso en el mundo presencial, como en hoteles, para la verificación de fuerzas comericales, etc. Así que, una vez más, no sólo en el mundo digital, sino también en el físico, los casos de uso son ilimitados. Cada día tenemos un nuevo caso que queremos estudiar.
Nuestro enfoque en la detección de prueba de vida es un tanto diferente al habitual. Siempre hemos creído que la prueba de vida es algo necesario, y no solo en el momento del alta, pero no tiene que ser un punto de fricción. Y así la forma en que hemos desarrollado nuestro algoritmo es centrándonos en detección de prueba de vida pasiva, para que cualquiera pueda realizar esa comprobación en cualquier circunstancia. Estando en la calle, en casa, en el metro…
Julen Remesar – Director de Ventas en Alice Biometrics
Cameron D’Ambrosi – Fantástico. Y para la gente que está escuchando y quiere ponerse en contacto para entender, ya sabes, cómo podrían integrar la biometría en sus sistemas y cómo añadir capacidades de prueba de vida u otras mejoras a su plataforma sin aumentar la fricción. ¿Cuál es el mejor lugar para ellos para ir a aprender más acerca de Alice y como pueden poner en contacto con vosotros?
Julen Remesar – A través de alicebiometrics.com. Donde publicamos lo que hacemos, cómo lo hacemos, qué casos de uso y casos de éxito tenemos, para que puedan entender más de cómo funciona. Bueno, tenemos un número de teléfono directo (+34 608 251 981) para contactar con nosotros y un buzón de contacto al que pueden enviar cualquier consulta que puedan tener. Y estaremos encantados de atenderles.
Cameron D’Ambrosi – Fantástico. Antes de terminar aquí, siempre me gusta que la gente haga algunas predicciones de bola de cristal, desempolvar su sombrero de mago y hacer algunos pronósticos, ya sabes, ¿cuál crees que es la tendencia más grande que tal vez no hemos discutido que viene por el camino en la industria de la biometría en general? ¿Algún indicador que quieras dejar claro para nuestra audiencia sobre lo que podemos esperar ver en los próximos dos años?
Julen Remesar – Bueno, para mí, yo sería que estoy habrá muchos intentos de crear estas carteras digitales. Yo diría que las grandes empresas tratarán de reunir estos todos estos usos de valor, no sólo en el sector privado, sino también en el público. Como hemos visto con eIDAS, pero también hemos estado trabajando con algunas instituciones locales con el fin de construir algún tipo de identidad más local. Y yo diría que esas carteras agregaremos todos esos datos biométricos, voz, cara, huella, etc. Es algo que realmente veremos en el corto plazo.
Cameron D’Ambrosi – Me encanta. Mira, creo que estamos listos para tener realmente una de las más transformadoras. Varios años en el espacio en los próximos 1 a 2 años, de nuevo, con, ya sabes, continuando los esfuerzos legislativos, continuando los empujes regulatorios. Ya sea en los EE.UU. con la adopción de licencias de conducir en el móvil, ya sea en Europa con iniciativas de identidad digital pública o en África o América Latina. Hay mucho entusiasmo, mucha aceptación de estas tecnologías y creo que cambios fundamentales en la forma en que se despliegan. Así que sin duda espero tenerte de nuevo para discutir estas tendencias en algún momento pronto. Muchas gracias por tu tiempo. Espero que volvamos a hablar pronto.
Julen Remesar – Muchas gracias por recibirme. Y deseando volver de nuevo.
Puedes escuchar la entrevista original (en inglés) en Liminal.com Podcast